¿Cómo cambia la banca tradicional? Bitcoin, FinTech y el futuro de la banca

¿Cómo cambia la banca tradicional? Bitcoin, FinTech y el futuro de la banca

La banca de hoy en día no es la misma que la banca de hace 20 años. Y muy probablemente, debemos suponer que los bancos de aquí a 20 años cambiarán en formas significativas. Estamos ante transformaciones inevitables en la manera de concebir las relaciones bancarias y la propia organización de la banca tradicional.

El Internet a su llegada cambió muchas industrias y sectores. Alteró la manera de escuchar y vender música, así como de llegar a las editoriales y los libros. No obstantes, otras empresas apenas sufrieron un cambio, manteniéndose indemne ante las nuevas tendencias.

Pero, lo cierto es que al tratarse de una proceso paulatino, la reestructuración de otros sectores ha comenzado a darse recientemente. La banca en un principio es una de aquellas instituciones financieras que se mantuvieron sin transformar sus fundamentos.

Pero en el presente, con las nuevas concepciones en materia financiera, se ha exigido que los bancos se actualicen a las tecnologías más novedosas. Es decir que, el cambio está a un paso. Bien, cabría preguntarse ahora, ¿cuáles son esos cambios en la banca tradicional? ¿Qué significa para Bitcoin?

¿Cuáles cambios debe esperar la banca tradicional y tal como la conocemos?

Por supuesto, desde hace décadas hemos conocido de algunos cambios muy puntuales en la manera de prestar un servicio bancario. No obstante, la creación de páginas web y un servicio en plataformas móviles son cambios menores e ínfimos.

Nosotros nos referimos a transformaciones significativas. Estamos experimentando una nueva tendencia que obliga a las corporaciones a replantearse la estructura de los bancos, en especial aquellos con funciones generales.

Pensemos en la televisión por cable. La misma ha cambiado vertiginosamente desde la aparición de los servicios de streaming junto a pequeñas productoras que se enfocan en una temática.

Dicho de otra forma, los bancos tendrán que dejar de ser esos gigantes que prestan todos los servicios posibles, convirtiéndose en prestadores de servicios especializado. Con ello, se suscitará una especialización de la banca la cual hará más diverso y eficiente la prestación de servicios, mejorando la satisfacción de los clientes.

Asimismo, estamos vislumbrando cambios notables en el sector laboral. Antes, cientos de personas debían trabajar como si fueran robots para lograr el funcionamiento de la banca. La tecnificación de los procesos ha conllevado a que se reemplacen labores manuales con máquinas y algoritmos que toman decisiones como si fueran humanos.

Los bancos favorecen la tecnología pues reduce los gastos en personal al invertir en tecnología más eficiente que no requiere de compensaciones monetarias. Los robots no cobran sueldo ni deben ver cubiertas sus necesidades básicas. Por ende, propicia el aumento del capital de la compañía.

Aunado a ello, la experiencia de los usuarios ha cambiado, pudiendo acceder a plataformas móviles desde la comodidad de sus casas en vez de tener que acercarse a las sucursales.

En tal sentido, disminuye la inversión en espacios físicos. Aquí estamos hablando de la interacción entre el banco y su clientela. Pero también el banco está cambiando en lo interno.

Revolución financiera de la banca tradicional – las FinTech

Es imposible negar que se ha revolucionado las finanzas y la tecnología e innovación son la bandera de este cambio. No obstante, no es adecuado tratar esta reestructuración como una guerra entre lo tradicional y lo nuevo. Lo que estamos viviendo es un periodo de enorme colaboración.

Los bancos han comenzado a entender lo conveniente de la prestación de un servicio mucho más personalizado, motivo por el cual han consolidado alianzas con startups o empresas minoristas en servicios financieros.

Forjando estas alianzas, las compañías más pequeñas podrán prestar un servicio con más recursos que a su vez es especializado. El ecosistema está ampliándose, persiguiendo la interoperabilidad. Resulta evidente que los sistemas más cerrados y excluyentes son obsoletos, por lo que tienden a fracasar en mayor proporción.

Pero, la banca no tiene que ver un adversario en las FinTechs. Todo lo contrario. La tecnología en finanzas permite la integración de los actores tradicionales, permitiendo un sector más novedoso y mixto. Hay cabida para todos de la mano de la actualización de los sistemas existentes.

Las compañías tecnológicas y la finanzas – un fenómeno inesperado

Si bien se trata de un proceso revolucionario que afecta al sector de las finanzas, vemos igualmente que se trata de un fenómeno bidireccional. Es natural que las corporaciones y compañías bancarias tomen la incitativa para actualizarse, pero también estamos avistado un fenómeno curioso.

Las compañías que nacieron en el mundo de la tecnología se han visto interesadas por ampliar sus horizontes e incursionar en las finanzas. Entonces, tenemos a los bancos actuando como compañías tecnológicas y tenemos a las compañías tecnológicas actuando como bancos.

Lo que quiere decir que ahora encontramos a Alibaba, Tencent, Apple, Facebook, Amazon, Google, Goldman Sachs, JPMorgan, Bank of America y Wells Fargo cohabitando en el mismo ecosistema.

Estudiando los vientos que corren, es fácil determinar que la industria que experimentará mayores cambios es el de los servicios de pagos. Si nos fijamos en el éxito de Alipay y WeChat Pay en China, podemos predecir que a futuro otras naciones seguirán esta tendencia al descubrir sus grandes beneficios.

Desde hace años, se ha profetizado que los negocios de compraventa se llevarán a cabo de manera digital, integrándose a nuestras redes sociales. Puede que incluso el dinero físico se vuelva cosa del pasado. Claro, todo empezará por los medios de pago. Pero posteriormente, veremos estas transformaciones en otros ámbitos.

La industria Fintech implica mucho más que disponer de formas novedosas de pago. Fintech en realidad incluye todo: Préstamos, seguros, inversiones, bienes raíces, etc. Pero los pagos ocupan un lugar destacado.

Bitcoin y las formas de pago ¿el Paypal de futuro?

Por algún motivo sin explicación, muchos bitcoiners creen fehaciéntemente en que Bitcoin será el nuevo PayPal. La utopía de Bitcoin describe un mundo donde Bitcoin sustituirá a la banca y a la moneda fiat, representando la única forma de pago legítima. Bitcoin, una moneda única que lo dominará todo.

Ello deriva en que se piense en que estamos ante un fraude financiero si nos atenemos todavía a los dólares. Un proyecto como la Libra de Facebook sería necesariamente un fraude. No obstante, en nuestra opinión, esta visión resulta más que perjudicial. La economía no debe verse enarbolada ni coartada por dogmas y sentimentalismos.

Si bien Bitcoin es ingenioso, puede existir y prosperar en un ámbito mixto. En lugar de competir con todo, podría colaborar con los demás participantes del sistema. En vez de destruir, podría construir.

La utopía —¿o distopía?— de Bitcoin

Muchos bitcoiners consideran a la banca tradicional y al dólar como un enemigo que debe ser erradico para dar el paso a una nueva era. La guerra es inevitable si no ya un hecho, siendo una carrera en pos de definir el futuro de las finanzas. Claro que este es un escenario. Pero se duda de que sea el más inteligente. Después de todo, las grandes ideas son una prosecución de las pasadas.

En sí, las invenciones que han cambiado al mundo siempre tienen un lugar. Bitcoin es algo nuevo y puede ocupar un espacio nuevo sin necesidad de pelear con el dólar y los bancos.

¿Henry Ford no construyó el carruaje de caballos más rápido? ¿Los hermanos Wright no estaban en contra de los barcos? ¿Steve Jobs no embarcó una cruzada contra el lápiz y el papel? Los genios permiten que se abran nuevas puertas. Sin embargo, lo anterior no tiene que ser destruido. Se trata de mejora lo ya conocido con algo novedoso y más grande.

Para los Bitcoin-fanáticos resultará muy difícil ver cumplidas sus aspiraciones hegemónicas. Ya que, existirá un nicho tan diverso que resultará muy difícil para Bitcoin monopolizar todas las formas de pago.

El efecto red del dinero fíat, de la banca tradicional y de las compañías tecnológicas será tan grande que el público no tendrá más opción que adaptarse y subirse a ese bus. Ahora, no podemos negar que para aquellos que ven en Bitcoin una alternativa de inversión y de ahorro que proporciona mayor libertad, esto resulta más esperanzador.

Para los que no le tienen miedo a la integración, la industria Fintech tiene mucho que ofrecer. Muchos de estos nuevos servicios ofrecerán productos relacionados con Bitcoin.

Los sectarios y cerrados sufrirán mucho durante la revolución Fintech. Será una época dura para los puritanos y ortodoxos. Pero para el resto de nosotros será una enorme, dorada y encriptada fiesta.

Valora este Articulo: 1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...